miércoles, 29 de noviembre de 2017

TÉCNICAS DE ESTUDIO: EL MÉTODO


EL MÉTODO


CUESTIONES A TENER EN CUENTA:

u LA MATERIA.

u LOS MEDIOS O RECURSOS DISPONIBLES.

u LA SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS MÁS ADECUEADOS SEGÚN LO QUE DESEAMOS CONSEGUIR.

u EL ORDEN PARA LLEGAR AL OBJETIVO CON EL MAYOR AHORRO DE ESFUERZO Y UN ALTO RENDIMIENTO.

u EL TIEMPO QUE MARCARÁ EL RITMO Y LA DEDICACIÓN AL TRABAJO.

 MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODO CLÁSICO:
ANÁLISIS: de cada una de las partes a estudiar.
SÍNTESIS: contemplar lo básico de cada partes para elevarnos al todo.
INDUCCIÓN: dirigir el pensamiento de lo singular o particular a lo universal.
DEDUCCIÓN: para acceder de lo universal a lo particular.
MÉTODO DIDÁCTICO:
  De lo más fácil a lo más difícil.
  De lo más simple a los más complicado.
  De lo concreto a lo abstracto.
  De lo cercano e inmediato a lo más remoto.
  De lo más conocido a lo menos conocido. 
u MÉTODO PROPIO: RECOMENDACIONES:
ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL DE TRABAJO, UN SITIO PARA CADA COSA.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE FORMA FLEXIBLE, CONTANDO CON QUE SE PUEDAN EFECTUAR ALTERACIONES O CAMBIOS POR IMPREVISTOS.
TENER EN CUENTA LAS DIFICULTADES DE CADA MATERIA.
AVERIGUAR EL RITMO DEL TRABAJO PERSONAL.
 SER REALISTA Y VALORAR LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y MEMORIA, Y LAS DIFICULTADES QUE PUEDA TENER EL APRENDIZAJE.
PROCEDIMIENTO PRÁCTICO.
u RETIRAR DE LA MESA TODO LO QUE PUEDA DISTRAERME O ESTORBARME.
u EXAMINAR LOS TRABAJOS A REALIZAR.
u CALCULAR EL TIEMPO QUE PUEDO TARDAR EN CADA UNO.
u COMENZAR POR LOS TRABAJOS MÁS DIFÍCILES.
u MEMORIZAR LOS DATOS, ENTENDERLOS Y FIJARLOS.
u NO ESTUDIAR MATERIAS QUE PUEDAN INTERFERIRSE, POR EJEMPLO VOCABULARIO DE INGLÉS Y A CONTINUACIÓN VOCABULARIO DE ALEMÁN.
u PROCURAR RELACIONAR ESTUDIOS O ASPECTOS SEMEJANTES DE UNA MISMA CUESTION.
 
MÉTODO ROBINSON
u EXPLORAR: indagar sobre los fines que han llevado al autor a escribirlo, ojeada rápida sobre elementos y contenidos generales.
u PREGUNTAR: haciéndonos preguntas que el autor no haya respondido. Actitud crítica y activa.
u LEER: analizar y saber resumir, diferenciar lo esencial de lo accesorio.
u RECITAR: al final de cada capítulo o apartado importante, hemos de estar en condiciones de saber contarnos una síntesis de lo leído. Esto potenciará nuestra memoria y atención y mantiene despierto nuestro interés. Nos permite descubrir errores.
u REPASAR: no es una técnica que debamos utilizar solamente en exámenes, sino siempre que estemos interesados en aprender.

martes, 21 de noviembre de 2017

MI HIJO SE BLOQUEA AL HABLAR,¿ DEBO ACUDIR A UN ESPECIALISTA?




LA TARTAMUDEZ: EN QUE CONSITE Y CUAL ES SU CAUSA.

Es frecuente encontrar a padres que se plantean la necesidad de acudir a un especialista cuando detectan que su hijo tiene falta de fluidez a la hora de hablar, por esta razón, trataré de aclarar en que casos existe la necesidad de hacerlo y cual es la mejor actitud por parte de los padres cuando se empieza a detectar una falta de fluidez en el habla de nuestros hijos ya que en gran medida podríamos reforzar el afianzamiento de este problema y agravarlo. Para ello, definiré en que consiste la tartamudez, cuales son las causas que la provocan y en que casos es necesaria la intervención de un especialista. 
Según los Criterios diagnósticos del DSM-V el tartamudeo consiste en: 

A)     Una alteración de la fluidez y de la organización temporal normal del habla, inadecuadas para la edad del sujeto y caracterizada por ocurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes síntomas:

1.      Repeticiones de sonidos y sílabas.

2.      Prolongaciones de sonidos.

3.      Interjecciones.

4.      Palabras fragmentadas.

5.      Bloqueos audibles o silenciosos.

6.      Circunloquios o sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas.

7.      Palabras producidas con un exceso de tensión física.

8.      Repeticiones de palabras monosilábicas.

 B)     La alteración de la fluidez interfiere con el rendimiento académicos o laboral o con la comunicación social.

C)    Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las dificultades del habla exceden a las habitualmente asociadas a estos problemas.
 
Existen tres tipos de tartamudeo: repeticiones, bloqueos y prolongaciones.

Lo más importante, entre un 75%-80% de los casos en población infantil remiten sin intervención profesional . 

Las causas del tartamudeo pueden ser varias y coexistir varias de ellas a la vez:


1.      Periodo evolutivo: de 2 a 5 años es un tartamudeo evolutivo y por lo tanto normal y esperable, si en es periodo ocurren problemas como un exceso de atención o preocupación de los padres, puede iniciarse un problema de tartamudeo.

2.      Factores biológicos.

3.      Coordinación muscular: el habla implica una finísima coordinación en tres áreas musculares: 1. Respiratoria, 2. La de los músculos que controlan la emisión de la voz especialmente la laringe, y 3) la de la lengua, labios y mandíbula. La falta de coordinación en el movimiento de estos músculos presenta una condición predisponente para el desarrollo de un problema de tartamudeo.

4.      Factores emocionales: Las respuestas de ansiedad interfieren con la coordinación muscular fina del habla, por lo que contribuye, de manera importante, al mantenimiento del problema.

5.      Influencia de los padres: si ellos sobrerreaccionan a su habla no fluida durante el período de tartamudeo evolutivo y le prestan especial atención, es posible que, por atraer, llamar o mantener su atención, el niño aprenda a hablar con un patrón de tartamudeo que más adelante ya no puede superar por sí solo. 
De todo lo anteriormente expuesto tendremos en cuenta que la asistencia a un especialista en casos de tartamudeo infantil dependerá de la edad del niño, siendo a partir de los cinco años cuando debemos intervenir. Es importante hacerlo a partir de esta edad con objeto de solucionar cuanto antes este problema y evitar que pueda influir en su autoestima, relaciones sociales, y resultados académicos o laborales.  

martes, 14 de noviembre de 2017

EL JUEGO COMO TERAPIA PSICOLÓGICA



Por medio del juego, el niño se relaciona con el mundo exterior , el terapeuta puede usarlo para romper la resistencia, como recurso interpersonal y para enseñar interacciones específicas.
Para enseñar al niño a seguir instrucciones, respetar turnos, tolerar mejor la frustración, controlar la impulsividad, permanecer en su lugar, mantener un comportamiento organizado, estrategias cognitivas, mantener la atención y la concentración, estar atento a  claves interpersonales para responder de modo socialmente adecuado. etc.

El Juego Estructurado:
Se caracteriza por sus reglas, normas, instrucciones y excepciones preestablecidas con claridad.
1. Juegos de mesa diseñados confines terapéuticos. La ventaja es que pueden ser utilizados en ambientes de espacios interiores y reducidos, en períodos de tiempo relativamente cortos, en el ambiente clínico y en el periodo de una sesión de terapia. Para abordar habilidades sociales y relaciones interpersonales, para lograr una adecuada expresión de emociones y sentimientos, fomentar el autocontrol, enseñar empatía, patrones de comportamiento adecuados, mejorar su atención, concentración y organización; con el fin de enseñar a los niños a afrontar sucesos traumáticos y trabajar problemas de autoestima.
2. Juegos de mesa no diseñados con fines terapéuticos: juegos populares como ajedrez, damas,
dominó, cartas.....
3. Juegos de salón o de campo: algunos ejemplos son el fútbol, el baloncesto,....
4. Juegos de ordenador.

El Juego No Estructurado:
1. El Juego no estructurado y no directivo, que requiere de un ambiente con muchos juguetes, de manera que el niño pueda elegir. Esto puede utilizarse fundamentalmente con fines evaluadores y diagnósticos, haciendo observaciones sistemáticas, no estructuradas inicialmente y, luego, operacionalizadas. Es poco probable que un enfoque no directivo se considere realmente de utilidad en las terapias cognitivo-conductuales.
2. El Juego no estructurado y directivo: una vez que el niño manifiesta temas de conflictos, de relaciones interpersonales, de distorsiones cognitivas u otros, el terapeuta puede reorientar el juego en una dirección terapéutica.
3. El juego espontáneo: proporciona la oportunidad para observar conductas, temas o argumentos de juego que pueden arrojar información diagnóstica y/o terapéutica adicional.

Uso Terapéutico de los Cuentos:
1. Cuentos Estructurados con Fines Terapéuticos: cuentos e historias en libros y víde3so con el objeto explicito de enseñar a los niños a lidiar diversos problemas.
2. Cuentos Estructurados No diseñados con Fines Terapéuticos: populares de la literatura infantil, utilizados y aprovechados con fines terapéuticos.
3. Cuentos Semiestructurados e Interactivos: en este tipo de cuentos, el terapeuta introduce algunos elementos y el niño otros, y juntos elaboran el cuento, incluyendo el tema, los personajes, el argumento, la dinámica, los conflictos y el desenlace. El terapeuta escucha la historia del niño y responde con otra similar que incluye una solución más saludable y estrategias más adaptativas
para resolver problemas, lo que permite moldear y modelar el pensamiento lógico, racional y positivo, así como proporcionar ideas y estrategias para resolver situaciones conflictivas.